Centro de Salud de Ansoáin, 2018

Cuando el arte se convierte en solidaridad: creatividad para transformar, sensibilizar y construir comunidad.

ARTE COMUNITARIO CONCIENCIACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN AMBIENTAL COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

• Exposición colaborativa con fines solidarios
• En apoyo a la Asociación GERNA (Grupo de Enfermedades Raras de Navarra)
• Instalación en el Centro de Salud de Ansoáin
• Carteles en euskera y castellano
• Participación activa de la comunidad en la recogida de tapones
• Técnicas empleadas: serigrafía, marmolado, ilustración y reciclaje artístico
• Fotocall de alas con más de mil plumas recortadas a mano

Qué hicimos

Durante el curso 2017-2018 trabajamos en la creación de un proyecto expositivo colectivo con un enfoque solidario y educativo. En colaboración con los alumnos en prácticas de la Escuela de Arte de Pamplona, desarrollamos una propuesta artística para sensibilizar a la ciudadanía sobre las enfermedades raras, apoyando a la Asociación GERNA (Grupo de Enfermedades Raras de Navarra). El proyecto combinó serigrafía, ilustración, instalación artística, reutilización de plásticos y participación ciudadana.

Instalamos la exposición en el Centro de Salud de Ansoáin, un lugar cotidiano donde el arte dialogó con la salud y la conciencia social. Allí colocamos un mural en forma de unicornio hecho con tapones reciclados, acompañado del título “Edición limitada” también elaborado con tapones traídos por los niños y jóvenes del taller. Además, diseñamos un fotocall con alas (inspirado en el logotipo de GERNA, un unicornio alado), elaborado pluma a pluma con la
técnica de marmolado.

Qué ocurrio

Transformamos un espacio habitual en un lugar para la reflexión colectiva. El vestíbulo del centro de salud se llenó de carteles serigrafiados con mensajes positivos, diseñados en euskera y castellano, y acompañados de pictogramas que facilitaban la comprensión e inclusión. La comunidad participó activamente en la recogida de tapones y en la difusión del mensaje. El fotocall con alas invitó a fotografiarse y compartir en redes sociales, dando visibilidad al trabajo artístico y a la causa solidaria.


Este proyecto no solo promovió el cuidado del medio ambiente mediante la reutilización
creativa, sino que fortaleció el espíritu de pertenencia, la empatía, y el compromiso colectivo desde el arte. La frase final del proyecto lo resume todo: “No somos raros ni estamos locos, somos edición limitada, arre unicornio.”

“El arte nos une, nos transforma y nos hace volar… aunque seamos únicos, aunque seamos edición limitada.”

INTERVENCIÓN ARTISTICA

PLAZA VIVA

Juegos pintados poniendo la mirada en el niño

Los parques infantiles aportan muchas cosas a nuestros niñ@s. La principal es que les proporcionan diversión. Aunque también fomentan su desarrollo, el cual es primordial en función a tres pilares fundamentales: el desarrollo cognitivo, el físico y el social. Por ello, es fundamental y necesario fomentar más el aprendizaje de estos tres pilares a través de las áreas de juego.

Durante los años de juego, en la etapa escolar los niñ@s comienzan a desarrollar sus habilidades motrices fuertes y fluidas. Estas habilidades están basadas en su coordinación, resistencia, equilibrio y capacidades físicas, que irán variando y cambiando con el tiempo. Dichas habilidades motoras serán muy útiles para el desarrollo físico del niñ@. Esto se debe a que tienen un papel importante en los juegos. Estos, a su vez, permiten al pequeñ@ una correcta socialización, ya que los juegos facilitan el compañerismo y fomentan las relaciones con otros niñ@s. Además, la mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de movimiento físico.

Las habilidades motoras de los niñ@s aumentan durante la etapa escolar considerablemente debido a la combinación de la maduración cerebral, la motivación y la práctica. Esto se debe a que la mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de un importante movimiento físico. La actividad física es un pilar fundamental para el desarrollo completo de l@s más pequeñ@s, como hemos indicado anteriormente, por lo que los juegos infantiles están desarrollados y diseñados para que adquieran un estado físico a la vez que juegan y se socializan con el resto de l@s niñ@s.

Actualmente, cada vez es más común observar cómo hay niñ@s que no acuden a los áreas infantiles debido a que están jugando con dispositivos electrónicos. Esto es un grave error, ya que l@s niñ@s deben hacer ejercicio y socializar, es muy importante para su crecimiento y desarrollo en el día de mañana, por lo tanto es aconsejable que llevemos a nuestr@s pequeñ@s a jugar al aire libre.

Tras el nuevo escenario generado por la situación del covid-19, esta necesidad es más evidente debido a las limitaciones en el uso de los parques infantiles, y es por ello, que desde el colectivo de jóvenes artistas de el cuervo blanco, hemos desarrollado esta iniciativa artística transformadora inspirada en el conocido Psicopedagogo Francesco Tonucci, autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano.

Este proyecto ha reinventado la plaza GRIS de la calle SAKAMPEA de Ansoáin, en una plaza viva, con color y mucho juego; donde disfrutar y aprender todos juntos. Cuidando la estética en las cosas que hacemos para este espacio, estamos colaborando en la creación de las miradas estéticas de los niños y niñas. Además, hay muchos juegos que no conocen!! Pues estamos de suerte porque tenemos la oportunidad de transferir una herencia cultural extraordinaria.

Para crear espacios que funcionen y estén vivos, hemos de involucrar a l@s niñ@s en el proceso de diseño del mismo: escuchando lo que piden, viendo más allá de sus necesidades, diseñando conjuntamente, fabricando juntos en la medida de las posibilidades, probando y rectificando…que las propuestas que surjan sean propuestas con fundamento, que estén pensadas conjuntamente (niñ@s – adulto), que haya habido un proceso de escucha activa y análisis de las voces de los niñ@s y un proceso de «vuelta de tuerca» por parte de los adultos.

Porque son ellos quienes saben mejor que nadie a qué les gusta jugar y qué necesitan; porque son ellos los usuarios directos de estos espacios. La idea es quitar el piloto automático que los adultos llevamos puesto cuando nos enfrentamos a un proceso de este tipo y pensar más en las motivaciones y necesidades de los niños así como en las posibilidades lúdicas y educativas que podemos ofrecer.

 

 

Las plazas grises y poco estimulantes para los niños también se merecen una oportunidad y buscarles un lado optimista, nada conformista, para llenarlos de color, juego y aprendizaje.

 

Itxaso Razquin

Responsable de Proyectos de Arte de El Cuervo Blanco

 

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco

Plaza Viva

Colectivo de Jóvenes Artistas de El Cuervo Blanco